Recuerdo hace mucho tiempo atrás, Nicol Rafalowski, una gran amiga que desde hace varios años vive en México, tenia en su blog varias secciones. Haciendo uso del (cc), voy a copiar (ejem… tomar prestada) su idea, y cubrir un poco mas de tonteras.
Hace un tiempo que querÃa hacer algunas criticas y recomendaciones a pelÃculas. En particular por lo temas que tocan, o los sentimientos que despiertan. Creo que todavÃa no estoy listo para tratar algunos temas que me importan de verdad… Algún dÃa llegaremos a eso. Mientras tanto, quiero practicar con otros temas… Y no hay nada mejor que una pelÃcula como para ir soltando la mente y los dedos.

Titulo: In Time (o “El precio del mañana”, si te gustan esas horribles traducciones)
Año: 2011
Director: Andrew Nicool
Guionista: Andrew Nicol
Actores: Justin Timberlake, Amanda Seyfried, Cillian Murphy
Más datos y fotos: http://www.imdb.com/title/tt1637688/
Trailer del caso: http://www.imdb.com/rg/s/4/title/tt1637688/#lb-vi775265305
Argumento:
Se ha descubierto un gen que permite “desactivar” la vejez. Todas las personas en el mundo, al llegar a los 25 años dejan de envejecer, y a cambio un reloj en el antebrazo izquierdo comienza a correr. Tienes un año gratis. Debes trabajar para conseguir mas tiempo. Las divisas ya no existe y son reemplazadas por tiempo. Comida, cuentas, transporte, todo se paga con tiempo, que se da a través de maquinas o con un apretón de manos.
La gente pobre, vive apartada, trabajando en factorÃas que da suficiente para sobrevivir el dÃa. La gente acomodada vive apartada, tomándose todo con calma, puesto que tienen todo el tiempo del mundo.
Bla bla de Arturo:
La pelÃcula es una tremenda critica social a nuestro sistema actual. A pesar de introducir esto como un tema nuevo, a través del Sci-Fi, la pelÃcula es un metáfora al sistema capitalista. En este caso, se ha logrado capitalizar lo mas importante de una persona… Su vida. A continuación, vienen varios spoiler de la pelÃcula, asà que… no lea si no quiere que le cague la pelÃcula. (disculpe mi francés).

La gente pobre vive separada de la rica. Hay peajes entre las zonas de tiempo, cada uno con un valor absurdo para gente pobre, puesto que ellos viven al conteo de horas y minutos, mientras los ricos viven al conteo de décadas. Si nos damos cuenta, esto es una metafora con los barrios en los que vivimos. Mas adelante en la pelÃcula, el protagonista, Will, le pregunta a Sylvia como es posible vivir sabiendo que la gente muere dÃa a dÃa por falta de tiempo. La respuesta es “Solo dejas de mirar”.
Hay una razón de ser porque en Chile los estudiantes quieren financiar una educación publica gratuita. La razón es inclusión. Cuando dejas de toparte con gente distinta, o con problemas distintos a los tuyos, te vuelves indiferente. Se peca por omisión. Quien no haga nada por cambiar algo que esta malo, ayuda al status quo. No ayuda a la innovación.
La pelÃcula se desata porque un señor de 105 años, ya no querÃa vivir más. Asà que le da 116 años de tiempo a Will, y luego se suicida. Will quiere usar el tiempo para ganar mas, y luego repartirlo entre los pobres (a lo más Robin Hood). Pero los timekeepers (una especia de policÃa de investigación) lo detienen y le confiscan todo el tiempo que habÃa logrado ganar. El sistema protege al sistema. No estoy diciendo que si un pobre gana 10 millones de pesos o de su moneda local favorita, la policÃa lo va a detener. Por suerte las cosas están lejos de tal totalitarismo. Pero el punto va mas allá. La educación deberÃa ser primordial. La capacitación también. Salud idem, queremos gente sana, feliz. Vivienda, buena, de calidad, que no se cuele de lluvias o de frio, y que sea espaciosa y no una caja de fósforo para una familia de 6. Si ven a lo que voy, es que el sistema protege el sistema. Durante la época de Pinochet en Chile, se perdieron un montón de beneficios debido a la crisis económica, la calidad de la educación en Chile se redujo de forma espantosa. No voy a decir que haya sido a propósito (quizás peco de ignorante, pero no vivà la época, asà que prefiero no emitir juicio). Pero porque no hemos recuperado eso? En cambio, se ha cambiado por un sistema que motiva la eliminación de los colegios municipalizados.
Recuerdo que nuestro profesor de historia en el colegio nos dijo esto: “El poder quiere al pueblo tonto”. Yo le agregarÃa “y endeudado”. En aquel momento no tenia ni idea que decÃa mi profesor. (Shame on me, yo y mi burbuja).

Otro punto que me llamo la atención, fue una parte donde el protagonista compra un auto, y le pregunta donde entregarlo para “mostrarlo”. Al fin y al cabo, lo que le decÃan, era que la gente compraba cosas solo para llamar la atención de otras personas o para “sacar pica” a falta de una traducción para “bragging” que no se me viene a la menta ahora. (Ahhhh!!!!, PRESUMIR!!!!).
Me da pena, porque yo también caigo en eso. Recordaba que cuando era chico, querÃa estudiar medicina, porque asà podÃa “salvar por lo menos una vida”, o eso era lo que pensaba. Hoy trabajo en ciencia, porque prefiero este sector a otro donde voy a terminar exportando el mineral chileno a precio de huevo o destruyendo glaciares, o arruinando la vida de personas.
Pero igual presumo. Con el dpto. en X barrio, con el ultimo PC que uno se compra, con la ultima tablet, el ultimo celular. (y si cualquier es Apple, mas envidia todavÃa). El auto de marca cara. La prenda de ropa con marca (y si es de ropa con yates o caballitos, mejor aun). etc, etc. Quizás le toque el nervio a muchos, pero yo estoy entre varios de esos casos.
Tampoco digo que quiera ser un monje, y donar todo a caridad. Pero en que punto se torna eso tu objetivo o simplemente es algo colateral?. Cuanta plata realmente necesitas para vivir, y cuanta para presumir. Que tal si tomamos, una vez mes por medio, el “fondo para presumir” y lo donamos en vez. O bueno, cada tres meses. O cada un año. (NOTESE: Me refiero a casos particulares. La mayorÃa de las familias Chilenas tienen que mandar a los cabros chicos al colegio, pagar una que otra universidad, las cuentas, el auto, el departamento, la bencina, etc… A veces ni para un refresco Yupi alcanza).
Y por ultimo, para no aburrirlos… (aunque la pelÃcula tiene varios otras cosas mas super interesantes)… Will toma el auto, y sale a recorrer las carreteras. Y estaban vacÃas. A pesar de que la gente tiene todo el tiempo del mundo, no sabÃan disfrutarlo. Lo mismo pasa ahora. Tenemos plata, y que hacemos con ella… comprar cosas. La usamos realmente para salir a conocer(nos)? La usamos realmente para divertirnos, compartir, acercarnos?… a veces, y en vacaciones. Realmente estamos trabajando todo el año, para tomar unas semanas de vacaciones, y luego volver a la rutina?. Definitivamente estamos haciendo algo mal. A menos que la “rutina” sea lo que ames, en cuyo caso, le diste medio a medio.
Bueno. Eso con mi critica social. Quizás un poco muy contextualizada en la realidad Chilena, pero es lo que se me viene al caso. Si tengo lectores extranjeros, pronúnciense y cambiare el contexto de mis posts. La verdad es no creo que tenga muchos lectores. xD.
Comenten, distribuyan, disfruten la vida, y si quieren, pongan una recomendación de pelÃcula.
PS: Si se preguntan, no soy ni derechista ni izquierdista. Soy pragmático, y practico. A la chucha con los partidos, no sirven de nada en mi opinión, y lo único que han hecho es cagar nuestro paÃs.
Disclaimer: Las imágenes fueron tomadas sin afán de lucro, y solo con el fin de crÃtica a la pelÃcula. Creo que el (C) pertenece a “New Regency Pictures”. Kudos al equipo por tremendo filme!